Desde que comenzó la pandemia hemos visto cómo ha afectado a la salud mental de las personas. Uruguay tiene altas tasas de depresión y el estado actual en el mundo ha provocado que esto vaya en aumento. Es por eso que hablamos sobre este tema con un especialista, y en este artículo te vamos a dar diferentes herramientas para superar la ansiedad pandemica.
Ignacio Delgado es psicólogo clínico especializado en psicología analítica junguiana y fundador de Tu Terapia
Delgado explica que la pandemia sí ha causado y provocado más prevalencia en cuadros depresivos o cuadros de ansiedad, ataques de pánico, angustias, miedos, pero también ha amplificado y/o potenciado cosas que ya estaban en el inconsciente colectivo.
“En el mundo ya había mucha depresión y ansiedad, que son los dos cuadros más prevalentes que hay en el mundo de salud mental. La pandemia y el encierro, el miedo a contagiarse, la reducción en la vida social ayudaron a que las personas que estaban un poquito ansiosas o deprimidas se vieran potenciadas en su condición”, comenta Ignacio.
Pandemia y depresión
El mundo ya sufría trastornos depresivos muy grandes que muchas veces se explican por cuestiones colectivas. Estamos en un momento de la post modernidad en el que la pérdida de sentido de las cosas, el propósito laboral, el propósito de una pareja, de la realización personal en cuanto al autoconocimiento quedó perdido de alguna manera. A las personas les cuesta encontrar ese sentido porque no hay bases éticas o morales que nos contengan, y nos lleven a un lugar.
El profesional afirma que en la modernidad fue la ciencia que nos dió esa verdad, y que en épocas anteriores fue la religión. Hoy en día no existe esa contención de base y nos encontramos medios perdidos en encontrar sentido a la vida. Eso desencadena en depresión, ansiedad y otros trastornos, problemáticas mentales y emocionales.
Herramientas necesarias para superarlo
*Animarse a pedir ayuda en primer lugar.
Pedir ayuda está bastante estigmatizado en Latinoamérica. Muchas veces la persona se siente mal, tiene algún tema emocional complicado, y siente vergüenza de hablarlo. El mejor consejo en este caso es destigmatizar y animarse a pedir ayuda.
*Es muy importante la empatía en estos tiempos, mirar al que tenemos al lado, preguntarle realmente cómo está, y ponerse a disposición. Generar ese tipo de interacciones sociales que apuntan a la salud, la contención y al relacionamiento más empático y afectivo.
*Con respecto a cómo abarcar este tipo de cosas uno mismo, desde la psicología analítica, se entiende que los síntomas, la ansiedad y la depresión tiene un sentido y un propósito, un para qué más que un por qué. Hay una causa y hay una finalidad. Es un mensaje que viene de la parte más inconsciente de la persona, buscando que generemos algún cambio en nuestra conciencia. Entonces la forma de abarcarla no es eliminar de inmediato el síntoma, sino interactuar con él, ¿qué me está diciendo este sufrimiento? Es sin duda un mensaje que viene con dolor y sufrimiento, pero al que debemos prestar atención.
*El consejo es tratar de mirar de frente, enfrentar ese sufrimiento. Siempre es bueno ser acompañado de un profesional y tener contención familiar y encontrar qué tiene para decir de uno mismo ese dolor que estamos teniendo. Todo depende mucho de cada persona, pero si hay muchas técnicas que sirven; hacer terapia, deporte, emprender algo nuevo, volver a encontrarte y enamorarte de ti mismo.
La pérdida de un ser querido en pandemia
Hay muchas familias que no han podido despedir a sus seres queridos durante la pandemia, sin poder velarlo ni despedirlo como se hacía antes de la emergencia sanitaria; ¿qué hacer en estos casos? Delgado nos comenta que más allá que uno sea religioso o no siempre es muy importante que haya un ritual de despedida. Cada uno puede tener esa instancia en la que simbólicamente se despide de su ser querido. Existen rituales que podemos hacer más personales como por ejemplo realizar una actividad que le gustaba hacer con aquella persona, plantar un árbol en algún lugar especial, lo que cada uno sienta, pero que sí exista ese ritual de despedida.
“En mi experiencia. los pacientes que han tenido familiares fallecidos en esta pandemia, tienen su etapa más compleja durante el duelo aceptando que realmente la persona ya no está, porque no se vivió el proceso en conjunto, y no se pudieron despedir, entonces es muy complicada la aceptación, por lo tanto hay que trabajar mucho en eso específicamente y el ritual ayuda mucho para la aceptación de la perdida”, comenta el especialista.
“Tu Terapia”
“Tu Terapia” surge de Ignacio Delgado y Nicolás Brupbacher, dos psicólogos clínicos especializados en psicología analítica junguiana y lo que se quiere lograr es integrar la tecnología al consultorio.
La práctica de la psicología venía siendo la misma por muchos años y Nicolás e Ignacio quieren que la terapia se acomode a las necesidades de hoy en día, en donde la movilidad es otra, y lograr que este servicio sea más accesible. Democratizar un poco la psicoterapia, buscando encontrar puntos de encuentro en donde la gente que no tiene los medios para pagar una sesión pueda tener acceso a la misma. “Tu Terapia” busca terminar con el estigma social que tiene ir al psicólogo.
Tu Terapia es psicología online, la persona entra a la web https://www.tuterapia.com.uy/ responde unas preguntas y se le recomienda un especialista que sea apto para el tratamiento de cada paciente. Al ser online el precio es más barato porque no hay que alquilar consultorio y el paciente no tiene que pagar costos de traslado. De esta manera más personas tienen acceso a salud mental.
Delgado nos cuenta que con la pandemia se hizo un doble movimiento. A fines de 2019 recibieron un apoyo de la Agencia Nacional de Desarrollo para crear una plataforma más elaborada la cual se estrenó en marzo 2020 justo cuando la pandemia explotó.
La pandemia hizo que se normalice la psicoterapia online y muchas más personas se animaron a probarlo. Eso hizo que las consultas aumentaran considerablemente y por otro lado la gente comenzó a cuidarse más económicamente por la incertidumbre. En ese momento Ignacio y su equipo decidieron realizar una serie de webinar sin costo para apoyar a la comunidad dando técnicas para sobrellevar la situación actual y también para que profesionales con la misma especialidad supieran como enfrentar las terapias vía web que era algo nuevo para muchos.