Lo que suele suceder con las mujeres talentosas es que fallamos a la hora de reconocer sus hazañas mientras que están vivas, produciendo obra, emprendiendo, liderando, transformando el mundo. Los adjetivos como “crack” y “genio” suelen ser atribuidos a los hombres, mientras que a nosotras nos cuesta llegar a esos lugares de visibilidad.
La brecha de género es real y la encontramos en todos los ámbitos. Desde los puestos gerenciales (solo el 4,2% de los CEO son mujeres según la OIT), hasta el arte que cuelga en los museos (por ejemplo, solo 10 de los 1.000 cuadros expuestos en el Museo del Prado fueron pintados por mujeres).
Por eso, este mes de la Mujer, desde Flur queremos destacar el trabajo de diferentes mujeres que nos inspiran, desde la ciencia hasta la moda.
Gabriela Hearst
La imagen de modelos espléndidas recorriendo una calle de adoquines en París al ritmo de “Matador” de Los Fabulosos Cadillacs y “La marcha tropical” de Campo, sin duda quedará para la historia. Esto es mérito de Gabriela Hearst, la nueva directora creativa de la maison francesa Chloé.
La diseñadora uruguaya, criada entre su campo en Paysandú y la capital, estudió Comunicación en Montevideo y luego se fue a conquistar el mundo. Con solo 700 dólares creó su primera marca, Candela, en 2004 y 10 años después fundó la marca que lleva su nombre, Gabriela Hearst. Hoy en día es una de las líderes de la industria gracias a su compromiso con la moda sustentable.

Milagros Costabel
Este año, a Milagros Costabel le comunicaron que fue admitida por la prestigiosa Universidad de Harvard. Ella no podía creerlo. Se había presentado en el último día del periodo de admisiones y, honestamente, no creía que iba a quedar (solo el 5% de los que se postulan ingresan).
La joven oriunda de Colonia del Sacramento es ciega y haber logrado terminar la primaria y la secundaria es un logro en sí mismo. Es que el sistema educativo no está diseñado para personas con discapacidad. En el camino tuvo aliados, como su madre, que le transcribía los deberes o un profesor de geografía, que le hacía mapas en 3D. Actualmente Milagros trabaja como periodista y colabora con diferentes medios internacionales.
María Riccetto
Cuando María Riccetto regresó desde Nueva York a Uruguay para ser la Primera Bailarina del Ballet Nacional del Sodre, marcó el inicio un proceso de transformación. Con ella —y en su momento Julio Bocca— el ballet comenzó a volverse algo más popular, de cercanía con la gente. Para todas y todos.
Antes de volver a su país fue solista del American Ballet Theatre de Nueva York y en 2017 obtuvo el Benois de la Danse, el máximo reconocimiento en esa disciplina. También fue la doble de la actriz Mila Kunis en la película «El cisne negro».
Hoy, con 40 años y después de consagrarse como la mejor bailarina del Uruguay, colgó las zapatillas pero se desempeña como la nueva Directora del Ballet Nacional del Sodre. Además, es embajadora de Unicef y tiene su propia escuela.
Deborah Rodríguez
“En mi carrera, yo siempre digo que soy mujer, negra y uruguaya, para mí todo ha sido un desafío y una responsabilidad”, sentenció Débora Rodríguez en entrevista con ESPN y agregó: “Para mí ha sido una responsabilidad poder entrenarme profesionalmente y tener resultados para que otras mujeres, niñas, adolescentes se sientan identificadas conmigo”.
Como atleta, los méritos de Déborah abundan. Ha conseguido ganar el Campeonato de Uruguay absoluto, el juvenil y de menores en 400 metros vallas, además del nacional absoluto y el juvenil en 400 metros lisos. También ganó el nacional de menores en 100 metros lisos.2 Ganó medalla de bronce en Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y en los Juegos Panamericanos de Lima 2019. Participó en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y Participó en olimpiadas de Río 2016. Actualmente se prepara para Tokio 2021. En lo personal, Déborah atravesó un proceso de transformación, dejando de alisarse el pelo para lucir con orgullo las motas —aunque ocasionalmente usa trenzas que también le quedan increíbles—.
COCO
COCO es una colectiva de artistas contemporáneas (Catalina Bunge, Natalia de León y María Mascaró), formadas en Uruguay, que operan desde Montevideo y Madrid. El año pasado hicieron una removedora muestra en el CCE, RIP, en la que plantearon revisar, investigar, proponer el rol que ocupan las mujeres en el arte. La muestra despliega una investigación sobre el campo artístico nacional con perspectiva de género, develando una desigualdad sostenida en el tiempo».
Más allá de esa exhibición, es interesante seguirle los pasos a este grupo de artistas que a través de sus investigaciones y obras nos ayudan a repensar los espacios que ocupamos las mujeres en el arte.

Caro Bañales
Cada año son más las mujeres que se vuelcan a carreras relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Se las conoce como «mujeres STEM» (acrónimo en inglés de science, technology, engineering y mathematics). Sin embargo, no dejan de ser pocas. Por eso, es importante conocer casos de éxito que promuevan el interés de niñas, adolescentes y jóvenes profesionales en este ámbito laboral.
Uno de ellos es el de Caro Bañales. A los 23 años, mientras estudiaba Ingeniería, creó su primera start-up, Glamst, junto con su compañera de la universidad, Agustina Sartori. Eran pocas mujeres en su clase y, a pesar de que se esperaba de ellas que desarrollaran un software contable o tecnología para el agro, decidieron seguir su instinto y crear un probador virtual de maquillaje que usa la realidad virtual para funcionar.
Una vez que el proyecto ya se encontraba en marcha, Bañales decidió emprender nuevamente y así fundó Eyecue, una plataforma que analiza imágenes para «ofrecer un panorama de qué temas son populares y de qué están hablando seguidores, influencers y competidores».
Ver esta publicación en Instagram
Doris Piriz
A lo largo de su vida, Doris Piriz ha hecho de todo. Fue de las primeras modelos afro y también ha trabajado como maquilladora. Actualmente es la directora de la marca @motas_uy, especializada en productos para cabellos afros, rizados y crespos, algo que no existía antes en Uruguay. Fue la primera mujer afro en ganar un capital semilla de Ande y, por eso, está buscando estimular a miembros de su comunidad para que emprendan. «La autoestima está muy baja», dijo a Galería. Con su proyecto, Doris impulsa la identidad y el respeto a la cultura afro y también fomenta la red de afro emprendedurismo femenino.