Estos estilos nos ayudan a identificarnos y a conectar con otras personas, pero también son una guía útil para interpretar microtendencias y entender la moda de 2021
Por Alejandra Pintos
Actualmente pareciera que se está usando todo al mismo tiempo. Las microtendencias —esas que ponen una prenda muy específica de moda— duran cada vez menos: ya no estamos hablando de temporadas, es cuestión de dos o tres meses. Las redes sociales han acelerado el ya vertiginoso ritmo de la moda.
Pero, si prestamos atención, entre esas modas efímeras podemos encontrar un patrón, un hilo conductor entre el pantalón a cuadros y el cárdigan con cuello de piel. Esas estéticas o estilos se extienden un poco más en el tiempo y nos hablan de una manera de mirar el mundo.
También unen a quienes la usan y, en mayor o menor medida, representan un código compartido. Vendría a ser una versión diluida de las tribus urbanas, algo que existe desde hace décadas. «La moda se siente muy groupy. Los jóvenes pertenecen a ciertos grupos y no pueden tomar una decisión por sí mismos. Ese siempre ha sido el caso en japón. Han perdido la habilidad de mantenerse escépticos ante las tendencias», observó críticamente el diseñador Yohji Yamamoto en esta entrevista.
Analicemos las reinantes en el panorama de la moda actual.
1. Eclecticismo neoyorkino
Ya hablamos de este estilo en el pasado, también llamado —tal vez un poco despectivamente— avant basic. Es aquel que explora la combinación de estampas funky y colores vibrantes en una búsqueda por expresar la originalidad propia. Actualmente se encuentra muy de moda en Nueva York, una ciudad ecléctica y cosmopolita, aunque gracias a la globalización hoy trasciende fronteras. Es una postura alegre y optimista ante la vida el ponerle color y diversión a un mundo que a veces parece tan gris.





2. Bohemia parisina
Desde hace algunos años persiste una obsesión con vestirse como las mujeres parisinas —alcanza con ver cuántos artículos se han escrito sobre ello— y todo indica que esta estética continuará estando de moda. Las prendas clave son los tejidos en colores neutros, los blazers (vintage o nuevos), los jeans bootcut y los vestidos midi. ¿Las referentes máximas? Jeanne Damas, Caroline de Maigret y Sabina Socol.






3. Minimalismo japonés
El minimalismo es un estilo de vida, pero también es una moda tanto en decoración como en indumentaria. Todo gira en torno a prendas de materiales nobles y duraderos, siluetas atemporales y un guardarropas fácilmente combinable entre sí (por lo que los colores tienden a ser neutros). En Japón podemos encontrar esta filosofía, aunque también el más absurdo maximalismo. Otros referentes son los nórdicos, con la forma scandi de vivir la vida.





4. Y2k digital
El estilo Y2k representa tus peores recuerdos de la década de los 2000 vistos con nostalgia. La Generación Z se apropió de elementos como los pantalones de cintura baja, las remeras de estampas «gronchas», los lentes estilo matrix y el crochet, para volverlos cool de nuevo. En su mejor versión: la marca Heavn de Marc Jacobs. En su peor momento: las prendas de Madness Clothing. Dos reinas de esta estética: Bella Hadid y Emma Chamberlain.









