Spreading Fashion Innovation, Captivating People

De gastadora serial a manejar de forma integral las finanzas personales ¿con cuál te identificas?

Todos deseamos no tener que preocuparnos por nuestros gastos, gastar y comprar todo lo que queremos, ver algo que nos gusta y poder comprarlo en ese momento. Usamos cremas antiage para envejecer dignamente, pero… ¿por qué no cuidamos nuestras finanzas con el mismo objetivo?

Por Carolina Sur

Gastamos miles en cuidarnos la piel, en superfoods para vivir más y mejor, en la cuota del gimnasio para mantenernos sanos… Día a día nos preocupamos por un montón de cosas pensando en el futuro, pero ¿quién se ocupa de nuestras finanzas personales en el presente, para llegar bien al futuro?

En el último tiempo, ha habido un boom en el interés general por las finanzas personales. Pero aun así sigue siendo un tema tabú: en muchos círculos no se menciona el tema del dinero, no se conversa sobre el tema o se intenta evadir lo más posible. Creemos que hablar de dinero es de mala educación. Solo en círculos de mucha confianza puede que nos atrevamos a discutir sobre ello.

También es una preocupante realidad el hecho de que no tenemos educación financiera como parte del sistema educativo. Salimos del liceo y de la facultad sin las bases indispensables y básicas de cómo manejar nuestro dinero. ¿Ahorro? ¿Inversión? ¿Consumo consciente? Chino básico.

Y por si fuera poco, tenemos instaurado que quien ahorra es súper organizado y estructurado en todos los aspectos de su vida, y que nosotros no somos así. O peor, que no gasta en lo que le gusta, que no se compra ropa, que sacrifica ciertos placeres para no gastar, que es egoísta. Esto también nos lleva a bloquear nuestra propia relación con el dinero. «No me sale ahorrar», «Pero es que me gusta comprar cosas»; «No puedo no comprar algo que me gustó.»

Existen frases que todos (o el 99,9 % de las personas) hemos dicho alguna vez.

– «Me lo merezco»

La clásica. Claro que nos merecemos comprar nuestro café favorito antes del trabajo, comprarnos ropa nueva y salir a comer con amigos. Pero debemos ser conscientes de que gran parte de nuestro sueldo se nos va en todas esas pequeñas cosas que van sumando de a poco. Son esos pequeños gastos los que se van superando para que gastemos miles al año (literalmente miles) y que no nos permiten ahorrar para las cosas que también nos merecemos: nuestra casa propia, vacaciones, fondo de emergencia, entre tantas otras.

– «Para algo trabajo»

De la misma familia que la anterior, esta es otra de las excusas que nos ponemos a nosotros mismos para gastar y consumir desmesuradamente. Trabajamos 30 días al mes para gastarnos casi todo en 7 días y desear que sea el mes siguiente para cobrar de nuevo. Vivimos nuestro dinero los primeros días del mes y después sobrevivimos. Y volvemos a hacer lo mismo al mes siguiente. ¿Realmente nos merecemos eso? ¿O nos merecemos trabajar para poder cumplir nuestros objetivos de vida y ser felices? Ahorrar por ahorrar no nos da felicidad, pero usar ese dinero en las cosas que sí nos hacen bien o que nos propusimos sí nos la da.

– «No soy una persona ahorrativa» / «Se me hace imposible ahorrar»

Esta frase es más bien un bloqueo mental que nos aleja de mejorar nuestra relación con nuestro dinero. Si nos convencemos a nosotros mismos de que no podemos ahorrar, nunca vamos a poder hacerlo. Todos, sin importar nuestra personalidad, nuestras creencias, nuestra educación, podemos mejorar nuestra relación con nuestro dinero. Es ilógico pensar que si nunca nos lo enseñaron, podemos hacerlo de la noche a la mañana. Si yo pude, que te juro que no tenía criterio para gastar, que no sabía a dónde se fugaba mi dinero todos los meses, cualquiera puede hacerlo.

Poder ahorrar no depende de tu personalidad, depende de tu voluntad, tu consciencia, tu poder de identificar dónde le errás y qué es lo que tenés que mejorar.

Solemos creer que el dinero es infinito. Lamento decirte que no lo es. Creemos que con él podemos hacer de todo. Y sí, es verdad, nos permite hacer muchas cosas, pero no podemos hacerlo todo.

Para crear el proyecto #HolaSoyCaro, me propuse dar talleres sobre finanzas personales a partir de las bases de la economía del comportamiento (behavioral economics), mi experiencia como economista y mi propia vida.

La economía del comportamiento es una rama de la economía que combina elementos de la economía con los de la psicología para entender realmente cómo y por qué las personas actúan como actúan en la vida real y con el manejo de su dinero. Los principios de esta rama nos enseñan a no encasillar las finanzas personales en matemáticas, puesto que argumenta que están más relacionadas con la motivación y la visión que tenemos del mundo que nos rodea que con números o planillas de Excel. Nos demuestra que nuestra relación con nuestro dinero, cómo lo gastamos, lo que pensamos al gastarlo, nuestros bloqueos, creencias, excusas, todo lo que lo rodea está más relacionado con emociones que con números o gráficas.

@holasoycarouy (IG) nació para comunicar lo que he aprendido y hoy en día enseño en mis talleres. Estudié y me basé en estos principios de behavioral economics para que las personas aprendan a ser conscientes de todas las emociones y decisiones que giran alrededor del manejo de su dinero. Para que puedan detectar todos esos momentos en los que se mienten a ellas mismas a la hora de consumir y que puedan identificar cómo todo ello las aleja de sus objetivos.

Mi objetivo es demostrar que es posible gastar, ahorrar, invertir y vivir mucho mejor.

El espacio #HolaSoyCaro fue pensado para que sea un lugar en el que se pueda hablar de estos temas cómodamente, donde te puedas cuestionar, reflexionar, sacarte tus dudas y, sobre todo, aprender. Un lugar donde derribemos mitos, pensemos, seamos más conscientes sobre cómo nos manejamos no solo con el dinero sino en la vida.

En #HolaSoyCaro se está formando una hermosa comunidad que crece día a día, de la que todos pueden formar parte. Es una comunidad en la que hablamos de estos temas sin taparlos ni disfrazarlos, de una manera cómica y divertida, en la que compartimos experiencias propias y nos reímos de nosotros mismos porque, seamos honestos, ninguno la tiene clara del todo.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Latest from Entrevistas

Go to Top